Resistir y persistir es el reto del SINART
BORIS RAMÍREZ VEGA, Expresidente del SINART Periodista y ex productor de Canal 13 | Lunes 28 de Julio, 2025
Desde 1978, cuando el Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural (SINART) encendió por primera vez su señal pública, Costa Rica aprendió que la libertad de expresión también se sembró con antenas, microondas, estudios y micrófonos propios.
El surgimiento del SINART marcó el inicio de un servicio de medios públicos con canal 13, Radio Nacional y la revista Contrapunto, cuyo único propietario es y será la ciudadanía y cuyo principal promotor es la democracia, la educación, la cultura y la plataforma que debe dar voz, imagen y contenidos a los sectores y territorios de todo el país.
Su historia tiene raíces profundas en la identidad nacional, siendo pionero en innovación, el profesionalismo y una programación que le dio enorme brillo. Hoy vivir de las glorias del pasado sería un error, pero ponerlas en perspectivas de sus nuevos desafíos sí sería lo correcto, pero para darle una nueva dimensión que le permita resistir y persistir ante una nueva realidad que vincula democracia, comunicación y convivencia de la sociedad.
La fragilidad actual del sistema tiene varias situaciones que se han conjuntado a lo largo del tiempo, desde la promulgación de la ley, en el año 2003, que convierte al SINART en una empresa pública en competencia, pero sujeto a las regulaciones de la administración pública, que lo ha colocado en diferentes tesituras, que han limitado su proceso de expansión inicial.
Mi relación ha sido profesional y como funcionario público, lo que me ha permito conocerlo, promoverlo y defenderlo. Desde la producción del programa Hora 10, que arrancó en el año 2000 y duro tres años, durante la segunda oportunidad que lo dirigió don Oscar Aguilar Bulgarelli hasta ayudar a facilitar la producción de la III Cumbre Celac e invitar a instituciones públicas al uso de su agencia de publicidad, como director de comunicación de la administración del expresidente Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018).
Durante 13 meses, fui su presidente ejecutivo durante el gobierno del expresidente Carlos Alvarado Quesada, entre abril 2021 y mayo 2022, fortaleciendo procesos iniciados para mantener informada a la población durante la pandemia COVID19, cimentar programación educativa, de la celebración del bicentenario de la República y ser el primer medio de comunicación en cumplir la transición a la televisión digital que elevó la cobertura de Canal 13 a más del 80 % del territorio nacional.
La defensa ha venido, desde mi posición ciudadana, ante la peor crisis financiera, administrativa y reputacional que ha enfrentado la institución, ante la arremetida de intromisión política del gobierno de Rodrigo Chaves Robles, al fraguar un modelo de acumulación de presupuestos de instituciones al margen de la ley en la agencia publicitaria. Caso que se investiga en la Fiscalía General, la Contraloría General y fue objeto de la creación de una comisión legislativa. El resultado un retroceso impactante, que ha rezagado la adaptación a la nueva realidad de plataformas digitales, servicios streaming que son las que consumen las nuevas audiencias. Este un reto que debe enfrentar el SINART para su continuidad.
El desafío es inmenso. Competir, transformarse sin renunciar a la profundidad y a las raíces fundacionales de promoción de cultura, educación, defensa de los derechos humanos; financiar contenidos de calidad enfrentando los tiempos en que los algoritmos premian lo efímero y, sobre todo, conquistar a una generación que desliza el dedo en los dispositivos electrónicos con una rapidez impresionante.
Pero la oportunidad convertida en desafío es enorme. Ser el faro que, en medio de la realidad y el ruido digital, recuerde que un sistema de medios públicos es un derecho, no una mercancía. Que el futuro del SINART sea, como lo ha sido su pasado, un acto de servicio a la libertad de expresión y a la democracia costarricense, teniendo a la ciudadanía como su principal objetivo.